Estudio de EcoCiencia y PSHA revela deterioro de suelos y altos niveles de cobre, aluminio y manganeso en el agua. Pueblos Shuar exigen manejo de residuos mineros.
[Kushapuk, 3 de julio de 2025] — Un monitoreo realizado por EcoCiencia y el Pueblo Shuar Arutam (PSHA) en el río Santiago identificó 37 puntos de explotación aurífera, de los cuales solo 4 permanecen activos. Sin embargo, la mayoría de las áreas abandonadas presentan degradación ambiental severa por la falta de reforestación y manejo de residuos, según el informe presentado este miércoles.
– Contaminación del agua: Análisis en 7 puntos del río detectaron niveles de cobre, aluminio y manganeso por encima de los límites permitidos, lo que representa un riesgo para la vida acuática y las comunidades ribereñas.
– Tierras deterioradas: El 89% de los sitios mineros (33 de 37) están inactivos pero con daños irreversibles en el suelo, agravados por la nula rehabilitación.
– Responsabilidad: Los operadores mineros no han cumplido con medidas de remediación, pese a los reclamos de las comunidades Shuar.
“Hay una falta de voluntad para reforestar. Los terrenos quedaron con un altísimo grado de deterioro”, dijo Edison Mejía, especialista en monitoreo de EcoCiencia, quien enfatizó la urgencia de regular los residuos mineros para reducir el impacto ambiental.
Marcelo Unkuch presidente del Pueblo Shuar Arutam, Antonio Tiwi ejecutivo de territorio, Ambrocio Wamputsar de Recursos naturales, Sabio Tsuink de Comunicación, Pablo Jempekat presidente de asociación Mayaik, Raul Shakai de Santiak y monitores de las dos asociaciones validación este informe con una recomendación de manejar adecuadamente los residuos de trabajo minero para minimizar la contaminación del río y suelo.




